Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.
Una nueva cumbre
En la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York (Estados Unidos) se citan hoy jefes de Estado y de Gobierno, así como autoridades locales, sector privado, sociedad civil y organizaciones internacionales para celebrar la llamada Cumbre de Acción Climática.
El objetivo de esta reunión es desarrollar soluciones ambiciosas en seis áreas: la transición global hacia energías renovables, la creación de infraestructuras y ciudades sostenibles, el establecimiento de una agricultura sostenible, la gestión sostenible de nuestros océanos y bosques, la adaptación a los impactos climáticos y la convergencia de una financiación pública y privada para lograr una economía de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.
Su impulsor, el secretario general de la ONU António Guterres, ha desafiado a los líderes a que acudan a la cumbre con planes concretos en lugar de con grandes discursos: “Quiero escuchar sobre cómo vamos a detener el aumento de las emisiones en 2020 y cómo vamos a reducirlas drásticamente para alcanzar las cero emisiones a mediados del siglo”, aseguró.
El evento ocurre días después de una nueva serie de movilizaciones de juventud ‘Fridays for future’. Millones de estudiantes se movilizaron hace unos días en ciudades de todo el mundo contra la crisis climática para exigir medidas urgentes y definitivas a los líderes mundiales.
‘Fridays for future’ es un movimiento estudiantil inspirado por la joven activista contra el cambio climático Greta Thunberg, que recientemente recibió el mayor reconocimiento ambiental de la ONU en la categoría de Inspiración y Acción.
Los jóvenes tienen un papel en esta cumbre con una sección para compartir ideas y soluciones ante los líderes mundiales. Guterres reconoce así la forma en que están llevando el debate de la crisis climática a la agenda internacional para que se tomen medidas.
En este contexto, la Organización Meteorológica Mundial ha presentado el informe ‘Unidos en la Ciencia’. En el trabajo participan las principales organizaciones de ciencia climática del mundo y se demuestra, una vez más, la evidente y creciente brecha entre los objetivos acordados para abordar el calentamiento global y la realidad actual.
El trabajo reúne los detalles sobre el estado actual del clima y las tendencias en las emisiones y concentraciones atmosféricas de los principales gases de efecto invernadero. Según sus estimaciones, la temperatura global promedio para el período entre 2015 y 2019 está en camino de ser la más cálida de cualquier otro período equivalente registrado. Actualmente se estima en 1,1 °C, un grado por encima de los tiempos preindustriales (1850 a 1900).
Respecto a los fenómenos climáticos extremos, los científicos destacan que las olas de calor de los últimos años han sido las más letales, afectaron a todos los continentes y establecieron registros récord de temperatura a escala nacional.
Las mayores pérdidas económicas mundiales han estado ligadas a ciclones tropicales. “La temporada de huracanes en el Atlántico de 2017 fue una de las más devastadoras de la historia con más de 125.000 millones en pérdidas asociadas solo con el huracán Harvey. Ciclones tropicales consecutivos sin precedentes del océano Índico golpearon a Mozambique en marzo y abril de 2019”, apunta el trabajo.
Los incendios registrados tampoco tienen precedentes. Tan solo en junio de 2019, los fuegos en el Ártico emitieron 50 megatoneladas de carbono a la atmósfera. Esto supone más que todos los fuegos juntos en esa región de 2010 a 2018.
A esto hay que sumarle que la extensión del hielo marino del verano ártico ha disminuido a una tasa de aproximadamente 12 % por década durante 1979 y 2018. Además, los cuatro valores más bajos para la extensión del hielo marino en invierno ocurrieron entre 2015 y 2019.
Por otro lado, el informe destaca que el aumento del nivel del mar se está acelerando y el agua del mar se está volviendo más ácida: “La tasa observada de aumento medio global del nivel del mar se aceleró de 3,04 milímetros por año durante el período de 1997 a 2006 a aproximadamente 4mm durante el período 2007–2016. Además, ha habido un aumento general del 26% en la acidez del océano desde el comienzo de la era industrial”.