Razones por las que el chocolate está en peligro de extinción
1.Comemos cada vez más chocolate
Según un informe de la firma de investigación Euromonitor, la demanda mundial de chocolate alcanzó las 7.450 toneladas en 2016–17, un salto de más del 10% en comparación con cinco años antes.
2.El suministro es complejo
Las cifras de la Organización internacional del Cacao, que analiza el mercado de esa materia prima, muestran una variación entre excedentes y déficit de oferta en los últimos 20 años.
Una encuesta reciente de comerciantes, analistas e intermediarios realizada por la agencia Bloomberg estimó que el suministro mundial de granos de cacao podría superar la demanda en 97.500 toneladas en la temporada 2017-18.
3.Es un cultivo difícil
El árbol de cacao, el Theobroma cacao, es nativo de áreas tropicales y solo crece bien en climas húmedos con una estación seca más corta y lluvia regular, lo que explica por qué básicamente se limita a un cinturón estrecho de 10 grados a cada lado de la línea del Ecuador.
Cultivar y cosechar requiere mucho trabajo: las vainas de cacao no maduran al mismo tiempo y los árboles deben ser sometidos a un monitoreo continuo.
4.El cambio climático no ayuda
Pequeñas fluctuaciones en el clima pueden dañar la producción, por lo que el cambio climático no es realmente lo que la industria necesita.
Un informe reciente del Instituto de Genómica Innovadora de la Universidad de California (EE.UU.) pronostica que “el cambio climático reducirá significativamente la cantidad de tierra apta para cultivar cacao en las próximas décadas”.
La investigación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) sugiere que Costa de Marfil y Ghana perderán cantidades significativas de área de cultivo adecuada.
5.La fiesta de las plagas
A diferencia de otros cultivos importantes que fueron objeto de continuos esfuerzos científicos para aumentar la productividad y crear mayor resistencia al estrés y enfermedades ambientales, el cacao sigue siendo básicamente una plant.
Los científicos trabajan a contrarreloj para dar con una solución eficiente. Todas sus esperanzas radican en una tecnología llamada CRISPR, basada en la edición genética. En colaboración con la Universidad de Barkeley y la empresa de alimentación Mars, la Universidad de California se ha puesto manos a la obra con esta herramienta revolucionaria que se encarga de hacer pequeños ajustes en el ADN de los alimentos. Si las primeras pruebas resultan satisfactorias, las nuevas plantas de cacao serán capaces de soportar mejor las condiciones medioambientales, la falta de agua o las posibles plagas. Beneficiando tanto a los consumidores como a aquellos que viven de su cultivo.